![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjtp7QKvniFKI0rqg-8aA_H38b_ObmQOWzBo24KlUSAokcjd8G22HGVL0m1xes8jgiVVY2TZfgwp_8E26rJJr4sI2qAhhjQNHbUbwQteRj87M-zohM2d6u21MBro7TkDTt3MOpDHEdIoUAq/s320/padre-grassi.jpg)
El Padre Julio César Grassi nació el 14 de agosto de 1956 en la Ciudad de Lomas de Zamora, Provincia de Buenos Aires, República Argentina. Hijo de don Tomás Osvaldo Grassi y de doña Adelina Esther Alzúa - ambos fallecidos -, es el tercero de cinco hermanos: Osvaldo Tomás, Juan José, María del Carmen y Alejandro.
Desde temprana edad participó en la Acción Católica y a los 14 años se hizo catequista para enseñar la palabra de Dios a grupos de niños con los que organiza cursillos de cristiandad. También por entonces mostró su preocupación por la gente más necesitada y comenzó a trabajar en las villas del Partido de Lanús asistiendo a chicos, ancianos, enfermos y discapacitados.
La vocación por las artes lo lleva a estudiar teatro con Guillermo Ben Hassan, incursiona también en las letras escribiendo pequeños ensayos y obras de teatro, actividad que retoma en años posteriores.
Al finalizar sus estudios secundarios, comienza a desarrollar una intensa actividad en el Partido de La Matanza, desde ayudar a la terminación de la Capilla San Juan Bautista del Barrio Manzanares hasta colaborar en diversas actividades en el Instituto de Menores Sarmiento. Durante el Noviciado que realiza en la Provincia de Santa Fe sigue desarrollando tareas pastorales, en este caso con los peones de campo a cuyas casas llegaba de a caballo.
Al mismo tiempo que inicia sus estudios de Filosofía comienza a trabajar con los chicos de la calle en las estaciones de trenes y subterráneos de la Ciudad de Buenos Aires y en diversos barrios carenciados del conurbano, a los que va convocando para cursos de la cristiandad y para desarrollar actividades deportivas que los integraran y contuvieran. Vuelca muchos esfuerzos para lograr el acercamiento de los hijos de los enfermos de lepra con sus padres.
Recibido de Profesor de Filosofía y Ciencias de la Educación y luego de Profesor Universitario de Ciencias Sagradas, encuentra lo que es su definitiva vocación y en octubre de 1987, se ordena Sacerdote.
En forma complementaria a las distintas responsabilidades que se le confían, sigue trabajando intensamente con los chicos en situación de riesgo, lo que lo lleva a crear la Fundación Felices los Niños y a poner en marcha una Obra inmensa que asiste a niños y jóvenes con abrigo, comida, educación, techo, salud y formación espiritual.
Durante todos estos años no abandonó su inclinación por el teatro y dirigió muchas obras, parte de las cuales también son de su autoría. También trabaja mucho con las comunicaciones, tanto en los programas radiales que conduce como en las revistas que edita la Fundación para llegar a los colaboradores, como también para difundir y rendir cuentas sobre las realizaciones y los apoyos que permiten concretarlas.
Tiene una fuerza interior que bien puede definirse como una "garra especial" que lo lleva a asumir permanentes desafíos para rescatar a los chicos necesitados, fundamentalmente de afecto, y a formarlos dentro del sistema preventivo de Don Bosco.
Es un hacedor por naturaleza con una voluntad inquebrantable. El Padre Grassi es un "Curita Gaucho" que, con sus actitudes y enseñanzas, ha materializado el lema que eligiera al ordenarse Sacerdote: ser "Padre de los que no tienen Padre".
Desde temprana edad participó en la Acción Católica y a los 14 años se hizo catequista para enseñar la palabra de Dios a grupos de niños con los que organiza cursillos de cristiandad. También por entonces mostró su preocupación por la gente más necesitada y comenzó a trabajar en las villas del Partido de Lanús asistiendo a chicos, ancianos, enfermos y discapacitados.
La vocación por las artes lo lleva a estudiar teatro con Guillermo Ben Hassan, incursiona también en las letras escribiendo pequeños ensayos y obras de teatro, actividad que retoma en años posteriores.
Al finalizar sus estudios secundarios, comienza a desarrollar una intensa actividad en el Partido de La Matanza, desde ayudar a la terminación de la Capilla San Juan Bautista del Barrio Manzanares hasta colaborar en diversas actividades en el Instituto de Menores Sarmiento. Durante el Noviciado que realiza en la Provincia de Santa Fe sigue desarrollando tareas pastorales, en este caso con los peones de campo a cuyas casas llegaba de a caballo.
Al mismo tiempo que inicia sus estudios de Filosofía comienza a trabajar con los chicos de la calle en las estaciones de trenes y subterráneos de la Ciudad de Buenos Aires y en diversos barrios carenciados del conurbano, a los que va convocando para cursos de la cristiandad y para desarrollar actividades deportivas que los integraran y contuvieran. Vuelca muchos esfuerzos para lograr el acercamiento de los hijos de los enfermos de lepra con sus padres.
Recibido de Profesor de Filosofía y Ciencias de la Educación y luego de Profesor Universitario de Ciencias Sagradas, encuentra lo que es su definitiva vocación y en octubre de 1987, se ordena Sacerdote.
En forma complementaria a las distintas responsabilidades que se le confían, sigue trabajando intensamente con los chicos en situación de riesgo, lo que lo lleva a crear la Fundación Felices los Niños y a poner en marcha una Obra inmensa que asiste a niños y jóvenes con abrigo, comida, educación, techo, salud y formación espiritual.
Durante todos estos años no abandonó su inclinación por el teatro y dirigió muchas obras, parte de las cuales también son de su autoría. También trabaja mucho con las comunicaciones, tanto en los programas radiales que conduce como en las revistas que edita la Fundación para llegar a los colaboradores, como también para difundir y rendir cuentas sobre las realizaciones y los apoyos que permiten concretarlas.
Tiene una fuerza interior que bien puede definirse como una "garra especial" que lo lleva a asumir permanentes desafíos para rescatar a los chicos necesitados, fundamentalmente de afecto, y a formarlos dentro del sistema preventivo de Don Bosco.
Es un hacedor por naturaleza con una voluntad inquebrantable. El Padre Grassi es un "Curita Gaucho" que, con sus actitudes y enseñanzas, ha materializado el lema que eligiera al ordenarse Sacerdote: ser "Padre de los que no tienen Padre".
No hay comentarios:
Publicar un comentario